miércoles, 4 de diciembre de 2013

Articulo de Migueli Lira

Reconocido en el mundo por su rica tradición gastronómica, México es un país que ofrece una gran variedad de platillos y bebidas hechos con un sinfín de ingredientes que, por su sabor, olor, textura, y presentación, pueden cautivar hasta el paladar más exigente, situándolo como un destino primordial en la ruta de la cocina internacional.

(2)Mesoamérica es el territorio que abarca aquella parte de nuestro país, en donde florecieron las grandes culturas prehispánicas; comprende desde el trópico de Cáncer hasta la frontera con Centroamérica.
No existe un concepto único de «cocina mexicana», ya que, aunque se mantienen ciertos ingredientes y tendencias comunes entre la diversidad, se establecen diferencias de región en región, y cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Existen ciertas obras de la gastronomía local que se han extendido por regiones más extensas o incluso a nivel nacional. Este es el caso de platillos como la cochinita.
(3)La historia de un pueblo renace diariamente en la cocina. Como apasionada del arte coquinario, presento a ustedes esta reflexión  que se centra en una visión de la Gastronomía Mexicana a niveles internacionales, con la  finalidad de motivar a otros conocedores del tema, a participar en la lucha para obtener el reconocimiento que los producto de nuestra mesa se merecen, buscando obtener una imagen fuerte y respetuosa de ellos, en esos ámbitos. Ejemplos: Pibil (yucateca), el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y Guerrero), el cabrito (coahuilense de origen y atribuido a orígenes nuevoleoneses) y así por el estilo, con una lista inacabable. Esta clasificación  se mide por la gran variedad de ingredientes y preparaciones, dependiendo de cada región de país.

El 16 de noviembre del 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que en el 2005, México la postulara por primera vez como candidata ante la UNESCO y que en ese momento fuera rechazada. (1)El origen de la cocina mexicana se funda en el encuentro de dos tradiciones culinarias con una antigüedad milenaria: la comida de  España y la de los pueblos nativos de México, al igual que tenía un poco del recetario prehispánico donde combinaba variedades de alimentos de animales raros.

De origen indígena es el maíz, el chile, el frijol, las calabazas, el aguacate y el camote; el jitomate, el cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más; algunas técnicas de cocina, como la nixtamalización, el cocimiento en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados; el trigo, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos. Cabe decir que (4)No cabe duda que sin las especias cocinar cocinar seria más que un gusto una obligación ya que gracias a ellas se crea gran variedad de platillos con diferentes sabores, olores, texturas y colores. Por definición las especies son sustancias vegetales aromáticas cuyos sabores y olores –perfumados o picantes-, sazonan los platillos de todas las cocinas a nivel internacional.

De ese encuentro nacieron el pozole, el mole, la barbacoa y los tamales; el chocolate, una variada gama de panes, los tacos y el amplio repertorio de antojitos mexicanos. Nacieron bebidas como el atole, el champurrado, el chocolate con leche y las aguas frescas como la jamaica, la horchata de arroz y el agua de raíz; postres como el acitrón y toda la gama de dulces cristalizados; el rompope, la cajeta, la jericaya y licores, como el tequila.

La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas. La Nao de China trajo del oriente una variedad de especias y sobre todo el arroz. La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles. La relación con Latinoamérica dejó los ceviches y los moros con cristianos.

Por otra parte, los invasores dejaron su huella: la carne de res molida, llegó con el ejército belga de Carlota y el pan de caja fue, según la leyenda, un invento de las tropas estadounidenses que vinieron a México en 1847. Los inmigrantes también, con los quesos italianos y el pan francés; los alemanes menonitas de Chihuahua y los mineros ingleses de Hidalgo, que dejaron su famoso paste. Entre otros muchos ejemplos.

La cocina mexicana es también muchas cocinas y cada región tiene su especialidad. Para el poeta Ramón López Velarde, la patria es una superficie de maíz, y así es, la comida de todas las regiones la unifica el maíz; José Vasconcelos, por su parte, sentenció que la civilización termina donde comienza la carne asada.

Más allá de las divergencias literarias, finalmente hay que subrayar, que la diversidad de cocinas es producto de una historia de muchos siglos y que en efecto, existen múltiples platillos preparados de acuerdo a los patrones establecidos en las recetas tradicionales, cuya finalidad es: satisfacer el sentido del gusto mexicano, por lo que varían de una región a otra, de un pueblo a otro, e incluso de una casa a otra.
Son tantas las recetas de la gastronomía mexicana, que quizá sería imposible que una persona pueda, en su vida, probarlas todas.

Como todas las artes de nuestra tierra, la culinaria vive un continuo desarrollo; en los últimos años, los chefs mexicanos han experimentado con técnicas e ingredientes de diferentes partes del mundo y fusionándolos con aquellos del México antiguo para llevar al comensal a un viaje de sensaciones únicas a través de la cocina contemporánea mexicana, la cual podrá disfrutar en reconocidos restaurantes del país, donde la inagotable creatividad y el sabor único aderezan originales platillos capaces de sorprender al comensal más exigente.
Cabe señalar que, en cada estado de la República, la variedad de platillos se ve enriquecido por las aportaciones de ingredientes y especies que identifican a cada lugar, dándole un toque de sabor especial a cada guiso.

BIBLIOGRAFÍA formato APA:

(1)._ APA
(American Psychological Assoc.)
Referencias
MONTERO, L. (2010). El legado histórico de la cocina prehispánica y colonial. (Spanish).Contenido, (567), 48-53.
(2)._ APA
(American Psychological Assoc.)
Referencias
González Reza, A. (2010). La gastronomía como precursora del patriotismo. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (18), 139-152.
(3)._ APA
(American Psychological Assoc.)
Referencias
González Reza, A. (2010). La gastronomía como precursora del patriotismo. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (18), 139-152.
(4)._ APA
(American Psychological Assoc.)
Referencias
Ramírez, C. (2004). Las especias: sabores que definen la gastronomía. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (5), 71-85.

Las especias: sabores que definen la gastronomía.

Migueli

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=16649689&lang=es&site=ehost-live

Visión de la cocina mexicana a nivel internacional.

Migueli

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=16646990&lang=es&site=ehost-live

Mesones, figones, restaurantes.

Migueli

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=66752381&lang=es&site=ehost-live

La gastronomía como precursora del patriotismo.

Migueli

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=56456940&lang=es&site=ehost-live

El legado histórico de la cocina prehispánica y colonial.

Migueli

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=53400476&lang=es&site=ehost-live

Visión de la cocina mexicana a nivel internacional.

Diego

Visión de la cocina mexicana a nivel internacional.


The mexican way

Diego

The mexican way

Flavors of Mexico

Diego

Chiles: The World's Most Versatile Fruit.

Diego

Diego. Ensayo de la gastronomía mexicana

Diego 

La gastronomía mexicana

Sabores fuertes que dan gusto al corazón. La cocina mexicana ha llegado a ser considerada por eminencias culinarias como parte de las tres principales cocinas del mundo. La tierra mexicana es rica en diversidad de ingredientes que nos ofrecen un amplio panorama de sabores, olores y colores que hacen del cocinar una experiencia casi mágica. Caracterizada por su complejidad de elaboración, su condimentación y variedad de platillos y recetas. La cocina mexicana reúne tradiciones gastronómicas indígenas, como el cultivo del maíz y la introducción de frutas, cereales, especias y ganado vacuno del lado de los españoles.  

La diversidad de técnicas y sabores se establecen de región en región y cada persona posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Esta gran diversidad es la causa de que existan ciertas obras de la gastronomía local se hayan extendido por regiones extensas e inclusive a nivel nacional. Esto ha llevado a que grandes chefs se arriesguen a lo que llaman “nueva comida mexicana” que consta de retomar las recetas y técnicas tradicionales y combinarlas con propias de la alta cocina internacional.

Sin embargo, es la autenticidad del sabor mexicano lo que ha llevado a esta cocina a estar en el agrado de gente que reside en lugares cosmopolitas como Gran Bretaña. Los restauranteros han apostado por la comida mexicana por razones como la sustentabilidad y balance de sus ingredientes. A diferencia de muchos que pudieran pensar que es una de las cocinas menos saludables, es todo lo contrario, ya que un platillo mexicano siempre intentará contener un poco de cada grupo alimenticio y con ello reflejar el hábito alimenticio de los antepasados indígenas quienes procuraban racionar la comida de acuerdo al tipo de actividad que realizaras.

Por ello, la cocina mexicana se encuentra en casi todo el mundo. La genialidad del famoso “taco” que abre puertas a posibilidades infinitas de sabores en un solo bocado, pero también abre puertas a estereotipos erróneos del hábito mexicano. Actualmente nos encontramos en una lucha por hacer que se reconozca que no cualquier platillo que contenga una tortilla o un chile, se considera mexicano.

Ahora bien, el chile es uno de los alimentos más antiguos de la cocina mexicana y también uno de los más representativos. Se le aprecia por sus propiedades aperitivas y los existe de diferentes colores, tamaños y texturas, aunque lo que más sorprende es como puede variar tanto su nivel o grado de picante. Nuestro pueblo se acostumbró a su picor y a lo largo de los siglos sigue siendo para millones de mexicanos algo imprescindible en la comida. Aunque no todo es tan fácil como parece, ya que si alguien trata de trabajar con chiles y no está familiarizado con las técnicas de maniobra y usos, puede terminar arruinando el platillo.

Los mexicanos lo sabemos y hemos adquiriendo “trucos” para que los chiles piquen menos; como quitarles las semillas y venas para después remojarlos con sal, hervirlos o tostarlos. Durante la conquista, el chile llamó la atención de los españoles, al igual que la vainilla y otros productos. De esta fusión de costumbres culinarias nacieron platillos en los que el chile ocupó un lugar primordial, como en los moles, tamales, salsa, chiles rellenos, enchiladas, etc.

Podemos decir que la comida mexicana no puede estar completa sin ese detalle especial que se ha ido colando a lo largo de los años y que por su calidez y esplendor, ha sorprendido y encantado a los paladares mas exigentes. Sin duda detalles como el molcajete, el metate, la cazuela o el molino serán siempre recurridos por aquellas personas que gusten de los buenos sabores y sentimientos de la tierra mexicana. Porque “barriga llena, corazón contento”.





Referencias 

Chiles: The World's Most Versatile Fruit. (2011). Prepared Foods, 180(1), 59-62.

Flavors of Mexico. (2009). Restaurant Business, 108(9), 40-41.

Earls, E. (2012). THE MEXICAN WAY. Caterer & Hotelkeeper, 202(4733), 26-30.

Celis De De Antuñano, M. (2003). Visión de la cocina mexicana a nivel international. (Spanish). Hospitalidad ESDAI, (3), 147-155.